HISTORIA

SOCIEDAD ECUATORIANA DE SALUD PÚBLICA

NUESTRA HISTORIA

La Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública (SESP) tiene su antecedente en la Sociedad Ecuatoriana de Salubridad, creada mediante Acuerdo Ministerial de Educación número 14 72 – 12 de noviembre de 1957. Como referencia, el Ministerio de Salud Pública (MSP) se creó 10 años más tarde, en 1967. En 1980, la SESP adopta su denominación oficial, a través de Acuerdo emitido por el Ministerio del ramo.

En su desempeño inicial, en los años 80, la SESP tuvo una importante presencia en el sector salud; los entonces aún escasos especialistas en salud pública, realizaron valiosos aportes tanto a través de su desempeño profesional en el MSP y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), entre otras instituciones, como de eventos tales como los Congresos Ecuatorianos de Salud Pública, el último de los cuales se realizó en 2005, después de un largo período de inactividad, cuando el número de especialistas en salud pública y disciplinas conexas había aumentado.

En este contexto, y en el marco de la apertura del gobierno en funciones – que toma distancia de la política de hostigamiento hacia Organizaciones de la Sociedad Civil por parte del gobierno anterior – un grupo de salubristas deciden revitalizar a la SESP. 

Siguiendo normativas legales, se reinscribe su directiva en el MSP, con los Drs. Jorge Iñiguez y Ramiro Echeverría, como presidente y vicepresidente, respectivamente, y vocales de diversas profesiones, según dispone el estatuto vigente de la SESP.

La revitalización de la SESP implica su desarrollo como organización capaz de orientar adecuadas políticas públicas de salud en Ecuador, como políticas permanentes de Estado. Tal objetivo representa una prioridad, en circunstancias que las se ha consolidado un modelo hospital céntrico ineficiente en Ecuador, en detrimento de la salud pública, la cual que retrocedió en aspectos claves como vacunación, desnutrición crónica infantil, embarazo en adolescentes y gasto de bolsillo, entre otros indicadores. 

Igualmente, se postergaron y se continúan postergando acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedad y de Atención Primaria de Salud.

En lo que a desarrollo profesional se refiere, la SESP se propone también prestigiar el ejercicio de la salud pública y desplegar esfuerzos para conseguir mayor ocupación y mejores condiciones laborales/salariales para profesionales que trabajan en la salud pública.

Alcanzar los objetivos propuestos demanda un fortalecimiento organizativo de la SESP que solamente podrá lograrse con la incorporación de sanitaristas multidisciplinarios que contribuyan vigorosamente a su posicionamiento como reconocido vocero nacional de la salud pública en Ecuador. Están invitados cordialmente todos los potenciales socios activos y correspondientes a sumarse al empeño.